
Restauración y rehabilitación del ambulatorio Hermanos Laulhé
UBICACIÓN: San Fernando, Cádiz, España
TAMAÑO: 2.460 m2
ESTADO 2006-2010
PROGRAMA: Ambulatorio (restauración)
PREMIO: Premio al mejor edificio de arquitectura sanitaria del bienio 2010-2012.

Un juego de volúmenes que dota al edificio de personalidad
“Eddea en todo momento trata de respetar la idea inicial del autor. En la actualidad, siguiendo la misma línea que Cavestany, el ambulatorio destaca por un estudiado juego de volúmenes que permite aprovechar el espacio de forma óptima”.
INFO
Revivir el edificio existente
En 1954, Fernando Cavestany Pardo-Varcárcel construye el Ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando (Cádiz). El edificio constituye, desde entonces y hasta nuestros días, uno de los más relevantes ejemplos de la arquitectura del movimiento moderno en la comunidad andaluza, una perspectiva visionaria para las construcciones de carácter sanitario que eran habituales en la época.
Años después, en 2006 Eddea asume, tras ganar el concurso público, el reto de restaurar y rehabilitar el inmueble con el objetivo de conectar pasado y presente manteniendo inalterada la imagen inicial.
Ubicado en los límites de la ciudad, en la extensión de la urbe que conectaba con Sevilla en los años cincuenta del pasado siglo, el edificio es diseñado siguiendo los patrones propios de un centro de salud de su tiempo, pero, además, cuenta con otros factores como la accesibilidad, las condiciones de la parcela o la geometría, a la hora de desarrollar la propuesta.
Reinterpretación del espacio
El edificio está presentado, en términos de volumetría, como una inteligente asociación de dos cuerpos octogonales de tres pisos de altura cada uno, que están cerrados en uno de sus lados, el de mayor longitud, mediante un recoveco.
Una disposición clásica con detalles que rompen su tradicional sobriedad
La composición del conjunto hospitalario, inspirada en una tendencia clásica, incorpora una base en la planta baja cubierta con un material de piedra porosa, también llamado basamento, dos cuerpos homogéneos colocados mediante una cuadrícula y un lateral superior sobresaliente.
En el área sur se localizan amplios espacios protegidos por balcones. Además, se integran diversos grupos de esculturas en la fachada, con el objetivo de romper con la sobriedad del Centro de Salud y conectarlo con una innovadora decoración tradicional, que también está presente en el interior, mediante un escrupuloso diseño de espacios y mobiliario.
“Sobre el vértice de cada cuerpo, los medios cilindros de vidrio hacen que las cajas de escaleras sean cerradas, con influencias de arquitectos Expresionistas como Erich Mendelsohn, en Petterdof and Schocken Warehouses, en Stuttgart (Alemania)”.
El trabajo reflejado en un galardón
El proyecto dirigido por Eddea logra hacerse con el premio al mejor edificio de arquitectura sanitaria del bienio 2010-2012, de entre un total de 163 propuestas de 90 estudios y empresas.
El edificio renovado se restaura con el fin de que cumpla su función asistencial original y no quede obsoleto. Se logra gracias a atractivos espacios interiores y grandes condiciones de luz diurna, pero sin olvidar sus influencias históricas.