Barrio Residencial Mixto Trnava

Propuesta de concurso para desarrollo urbano ecosistémico basado en metodología de indicadores cuantificables, Green & Blue Grid y tipologías residenciales diversificadas que integran sistemas naturales y urbanos.

La propuesta desarrolla una metodología integral de urbanismo ecosistémico que integra sistemas naturales y urbanos a través de indicadores cuantificables y estrategias basadas en evidencia. El proyecto plantea un modelo de ciudad que equilibra densidad residencial, servicios urbanos accesibles y infraestructura verde mediante un sistema de supermanzanas interconectadas.

La estrategia se fundamenta en el concepto de «Green & Blue Grid», una red continua de espacios verdes y sistemas hídricos que estructura el territorio y conecta los diferentes distritos. Esta infraestructura ecológica no solo proporciona servicios ambientales sino que actúa como columna vertebral del espacio público, creando corredores de biodiversidad y espacios de encuentro social.

EDDEA - Barrio Residencial Mixto Trnava
EDDEA - Barrio Residencial Mixto Trnava

El sistema de indicadores de rendimiento urbano evalúa múltiples dimensiones de sostenibilidad. La densidad residencial se optimiza alcanzando entre 80-120 viviendas por hectárea, mientras se garantiza proximidad a servicios urbanos diversificados en un radio de 500 metros. Los índices de compacidad absoluta y corregida demuestran la eficiencia del modelo urbano, maximizando la ocupación del suelo mientras se preservan espacios para la biodiversidad.

El diseño adopta una lógica fractal que se replica a diferentes escalas: desde la estructura general del distrito hasta la organización interna de cada supermanzana y bloque residencial. Esta metodología garantiza coherencia formal y funcional en todos los niveles de intervención, creando un sistema urbano orgánico y adaptable.

El diseño adopta una lógica fractal que se replica a diferentes escalas: desde la estructura general del distrito hasta la organización interna de cada supermanzana y bloque residencial. Esta metodología garantiza coherencia formal y funcional en todos los niveles de intervención, creando un sistema urbano orgánico y adaptable.

El Distrito Habitable se centra en crear un entorno urbano de calidad, donde la diversidad funcional y la escala humana configuran espacios que favorecen la vida cotidiana. Esta aproximación busca generar barrios vibrantes que integren residencia, trabajo y ocio en un tejido urbano coherente y sostenible.

El índice biótico del suelo constituye un parámetro fundamental que guía las decisiones de diseño a todas estas escalas. Más del 70% de las cubiertas planas superiores a 100m² incorporan sistemas de techos verdes que contribuyen a la gestión del agua de lluvia, reducen el efecto isla de calor y crean hábitats para la fauna urbana. El sistema de drenaje integra cuatro canales principales con áreas de retención en las plazas centrales.

La movilidad se estructura en dos escalas diferenciadas. Las calles perimetrales de las supermanzanas soportan el tráfico rodado y transporte público con velocidades de 30-50 km/h, mientras que la red interna prioriza la movilidad activa con límites de velocidad de 10 km/h, creando espacios seguros para peatones y ciclistas sin comprometer la conectividad urbana.

Cada supermanzana integra una plaza verde central que concentra servicios comunitarios y equipamientos deportivos, actuando como núcleo de activación social. La diversidad programática garantiza vitalidad urbana las 24 horas, combinando usos residenciales, terciarios y equipamientos públicos en una mezcla equilibrada que reduce desplazamientos y fortalece la comunidad local.

EDDEA - Barrio Residencial Mixto Trnava
urbanismo ecosistémico, concurso arquitectura, Green Blue Grid, KPIs urbanos, densidad residencial, supermanzanas, infraestructura verde, índice biótico, movilidad sostenible, EDDEA arquitectura, desarrollo urbano sostenible