Barrio Español. Moscú. Rusia

Desarrollo residencial de 5.300 viviendas en Moscú que revoluciona el modelo urbano tradicional mediante manzanas europeas, súpermanzanas peatonales e industrialización flexible, creando un ecosistema urbano completo.

El ‘Spanskie Quartal’ o ‘Barrio Español’ de Moscú es un innovador desarrollo residencial ubicado en el distrito de Kommunarka, al sur de la capital rusa. Este conjunto residencial de 5.300 viviendas construidas entre 2013 y 2017 representa una nueva forma de entender la vivienda contemporánea en el contexto urbano moscovita, estableciendo un nuevo estándar en el desarrollo de barrios residenciales integrados donde la escala humana y la calidad del espacio público cobran protagonismo.

Desarrollado como la primera fase de The Fractal Block Project, un ambicioso enclave proyectado para 45.000 habitantes, el Barrio Español plantea una revolución conceptual en el panorama residencial de Moscú: sustituir los obsoletos bloques exentos prefabricados tan habituales en la ciudad por manzanas urbanas más propias de las ciudades europeas.

La propuesta de EDDEA se fundamenta en cuatro principios básicos que definen su carácter innovador: diversidad tipológica, seguridad urbana, relaciones sociales y sostenibilidad temporal. El proyecto abarcaba tanto el diseño urbano como el arquitectónico de todas las viviendas y equipamientos, desarrollándose en un tiempo récord mediante un concepto altamente innovador que combina estandarización industrial con diversidad urbana.

Revisión del modelo de arquitectura estandarizada de Moscú

El Distrito Habitable se centra en crear un entorno urbano de calidad, donde la diversidad funcional y la escala humana configuran espacios que favorecen la vida cotidiana. Esta aproximación busca generar barrios vibrantes que integren residencia, trabajo y ocio en un tejido urbano coherente y sostenible.

Para lograr estos objetivos, EDDEA desarrolló específicamente dos conjuntos de elementos estandarizados que transforman radicalmente el modelo constructivo tradicional moscovita. Los Elementos Urbanos consisten en hasta cinco manzanas modulares diferentes que se combinan libremente siguiendo las pautas de un grid optimizado por la exposición solar y los flujos de tráfico. Los Elementos Construidos actualizan los bloques estandarizados por la industria local con nuevas tipologías, produciendo hasta 300 combinaciones edificatorias diferentes.

La súpermanzana de Barcelona adaptada a Rusia

La configuración de manzanas cerradas con patios semiprivados constituye el elemento estructurante del proyecto. Estos espacios intermedios entre lo público y lo privado funcionan como catalizadores de la vida social, ofreciendo áreas de juego, zonas deportivas y jardines que enriquecen la experiencia residencial. El patio trasciende su función tradicional para convertirse en un espacio multifuncional que se adapta a las necesidades cambiantes de sus usuarios.

La propuesta espacial del Master Plan abarca 57 hectáreas que se estructuran en un ambicioso programa de transformación urbana. El nuevo distrito contempla 700 viviendas con 98.000 m² de techo residencial, 308.219 m² de techo para nuevas actividades económicas, y la creación de 264.108 m² de zonas verdes, consolidando uno de los proyectos de regeneración urbana más significativos de España.

El programa residencial incluye entre 250 y 300 apartamentos por bloque, optimizando la densidad sin comprometer la calidad habitacional. Esta escala permite crear comunidades equilibradas donde se fomenta el conocimiento entre vecinos y se facilita la gestión comunitaria de los espacios comunes.

Los espacios comerciales en planta baja se articulan en torno a colegios, escuelas y edificios públicos, creando un ecosistema urbano completo donde los vecinos pueden desarrollar su vida cotidiana sin dependencia del vehículo privado.

Industrialización y construcción

La innovación del proyecto reside en su sistema de estandarización flexible que permite crear múltiples variaciones arquitectónicas a partir de elementos básicos prefabricados. El trabajo de investigación desarrollado con la industria local permitió revisar los procesos constructivos de diseño y producción, aprovechando las potentes fábricas moscovitas de paneles de hormigón capaces de resolver edificios de hasta 24 plantas.

Mediante el rediseño de tipologías básicas con criterios de plataformas modulares, se consiguieron resolver 16 tipos diferentes de vivienda con un número muy limitado de elementos, simplificando tanto el diseño como la ejecución. Esta metodología, desarrollada por EDDEA, optimiza los procesos constructivos mientras mantiene la diversidad formal necesaria para evitar la monotonía urbana.

La estrategia de seguridad urbana se materializa a través de la separación clara entre los flujos peatonales y vehiculares, creando un entorno protegido que permite el libre movimiento de los residentes. Los accesos controlados y la definición precisa entre espacios públicos y privados contribuyen a generar un ambiente de confianza y tranquilidad.

La materialidad del conjunto responde tanto a las condiciones climáticas moscovitas como a la búsqueda de una identidad arquitectónica contemporánea que dialogue con la tradición constructiva local. El uso inteligente de la prefabricación de hormigón, reinterpretada a través de nuevos moldes y acabados, aporta tanto eficiencia constructiva como calidad arquitectónica al desarrollo.

El Barrio Español ha sido reconocido con el European Property Award 2017 al mejor desarrollo residencial, distinción que avala la calidad arquitectónica y urbana del proyecto. Este reconocimiento internacional confirma el acierto de una propuesta que logra combinar innovación tipológica, procesos industrializados y sensibilidad hacia las necesidades de sus usuarios, estableciendo un nuevo paradigma para el desarrollo residencial a gran escala en contextos urbanos complejos.

Barrio Español Moscú, Spanskie Quartal, EDDEA arquitectos, vivienda residencial Rusia, Kommunarka Moscú, European Property Award, súpermanzana Barcelona, prefabricación hormigón, industrialización arquitectura, Fractal Block Project, urbanismo sostenible, estandarización modular