Viviendas con vistas y arquitectura integrada en la Milla de Oro

Oficina técnica multidisciplinar para la regeneración del muelle de Tablada en Sevilla, coordinando la transformación de 57 hectáreas portuarias en un nuevo distrito urbano con 700 viviendas y 308.219 m² de actividades económicas a través de un proceso participativo innovador.

El proyecto demuestra especial sensibilidad hacia la inserción paisajística, integrando corredores verdes y espacios de expansión que conectan con el futuro anillo verde de Sevilla. Esta estrategia ambiental no solo mejora la calidad del aire urbano, sino que crea nuevos espacios de socialización y ocio al aire libre para los futuros 50.000 habitantes del distrito.

El objetivo del proyecto es coordinar de manera integral el complejo proceso de reconversión del muelle de Tablada en un espacio de interacción puerto-ciudad, preservando la memoria histórica del lugar mientras se proyecta hacia el futuro. El distrito se asienta sobre un valioso patrimonio industrial que incluye las históricas naves de la Exposición Iberoamericana de 1929, infraestructuras que se revitalizan como elementos estructurantes del nuevo tejido urbano, manteniendo su carácter identitario mientras acogen nuevos usos contemporáneos.

Oficina Técnica para el Desarrollo del Distrito Urbano Portuario de Sevilla
Oficina Técnica para el Desarrollo del Distrito Urbano Portuario de Sevilla

La Oficina Técnica del Distrito Urbano Portuario representa un proyecto pionero en la regeneración urbana de Sevilla, concebido como el epicentro estratégico para la transformación de una de las áreas con mayor potencial de la ciudad. Este equipamiento técnico especializado surge ante la evolución natural de los puertos contemporáneos, que adaptan sus usos y ceden espacios estratégicos a la ciudad para crear nuevas oportunidades de desarrollo urbano.

El Master Plan emerge como el instrumento resultante del trabajo de la oficina técnica, materializando en una propuesta integral las estrategias urbanas desarrolladas a través del proceso participativo. Este documento rector define los objetivos estratégicos y las líneas de actuación que estructuran la transformación del distrito.

El proyecto define cuatro objetivos estratégicos que canalizan todas las propuestas, cada uno con sus propias líneas de desarrollo. El Distrito Portuario mantiene la identidad marítima del lugar, preservando el patrimonio portuario y las actividades navales que definen el carácter del entorno. Esta dimensión garantiza que la transformación urbana respete y potencie la vocación histórica del muelle.

El Distrito Habitable se centra en crear un entorno urbano de calidad, donde la diversidad funcional y la escala humana configuran espacios que favorecen la vida cotidiana. Esta aproximación busca generar barrios vibrantes que integren residencia, trabajo y ocio en un tejido urbano coherente y sostenible.

El Distrito Inclusivo apuesta por la accesibilidad universal y la diversidad social, creando espacios para todas las edades y capacidades económicas. Esta estrategia promueve la integración de diferentes grupos sociales, garantizando que el nuevo distrito contribuya a la cohesión social de la ciudad.

El Distrito Conectado articula las infraestructuras de movilidad y comunicaciones, tanto físicas como digitales, asegurando la integración del área con el resto de Sevilla y su área metropolitana. Esta conectividad múltiple potencia las oportunidades económicas y sociales del distrito.

El Master Plan articula todo el ámbito conectando con la red de espacios libres de la ciudad através de un sistema continuo de elementos. El sistema de espacios libres crea un anillo verde intermedio que conecta el parque del Guadaíra con el paseo fluvial, estableciendo la relación entre el río y los espacios portuarios. Esta estructura se complementa con la extensión de la ribera hacia el sur, enriqueciendo el sistema verde de carácter diverso.

En cuanto a la movilidad, se define el papel del transporte privado dentro del distrito, estudiando cómo se complementa con el transporte público y analizando las conexiones a las redes exteriores. El sistema contempla nuevas modalidades de transporte alternativo, incluyendo espacios reservados para peatones, transporte público y vehículos privados, creando una plataforma única donde diferentes medios de transporte comparten el eje norte-sur fundamental del distrito.

Oficina Técnica para el Desarrollo del Distrito Urbano Portuario de Sevilla
Oficina Técnica para el Desarrollo del Distrito Urbano Portuario de Sevilla

La propuesta espacial del Master Plan abarca 57 hectáreas que se estructuran en un ambicioso programa de transformación urbana. El nuevo distrito contempla 700 viviendas con 98.000 m² de techo residencial, 308.219 m² de techo para nuevas actividades económicas, y la creación de 264.108 m² de zonas verdes, consolidando uno de los proyectos de regeneración urbana más significativos de España.

El sistema de espacios libres articula la propuesta a través de elementos como la Vía Verde, que recupera la antigua infraestructura ferroviaria como eje verde longitudinal; El Cantil, que conserva la esencia portuaria manteniendo su funcionalidad náutica; la Galería de los Tinglados, que transforma el patrimonio industrial en espacios ciudadanos de calidad; y el Parque del Puerto, que actúa como pulmón verde central del distrito.

El sistema de equipamientos distribuye estratégicamente las dotaciones públicas, incluyendo la Terminal de Cruceros como equipamiento estructurante, el Teatro del Puente para uso cultural, un HUB de Aparcamientos, La Casa Azul como equipamiento cultural, un Centro de Datos US educativo, y diversos espacios para Maker District, retail, deporte y ocio, garantizando la diversidad funcional necesaria para la vitalidad urbana.

La movilidad se estructura a través de cinco nodos de conexión que integran transporte público y privado, con conexiones futuras de transporte público, Bus Urbano, Bus Rapid Transit y sistemas Driveless Bus, configurando una red multimodal que conecta eficientemente el distrito con el resto de Sevilla y su área metropolitana.

El desarrollo temporal se organiza en tres fases: la Fase 1 (2024-2026) abarca el área residencial con 79.326 m² de zonas verdes y las 700 viviendas; las Fases 2 y 3, planificadas a medio y largo plazo, completarán la transformación con 51.102 m² y 45.173 m² de áreas adicionales respectivamente.

El co-diseño emerge como herramienta fundamental en este proceso, permitiendo que la ciudadanía, los técnicos y las administraciones colaboren activamente en la definición del futuro distrito. Esta metodología participativa trasciende la consulta tradicional, invitando a los diferentes agentes a co-crear soluciones urbanas desde el conocimiento colectivo. Los talleres de co-diseño facilitan el intercambio de ideas entre expertos locales, profesionales y ciudadanos, generando propuestas que responden tanto a criterios técnicos como a las necesidades reales de quienes vivirán y trabajarán en el distrito.

Co-Diseño

Oficina Técnica para el Desarrollo del Distrito Urbano Portuario de Sevilla

El proyecto se estructura temporalmente entre 2020 y 2025, desarrollándose a través de cuatro fases que abarcan desde la gestión inicial de interesados hasta la implementación definitiva. Durante este período, se han realizado más de 200 actividades de participación ciudadana, incluyendo 55 entrevistas, 23 reuniones con comunidades, 15 seminarios técnicos, 72 presentaciones temáticas, 13 talleres de co-diseño, 10 webinars, y 3 workshops de co-diseño específicos, garantizando así un proceso transparente e inclusivo que integra tanto la dimensión técnica como la participativa en la transformación urbana de Sevilla.

oficina técnica Sevilla, distrito urbano portuario, regeneración urbana, muelle Tablada, desarrollo urbanístico, EDDEA arquitectura, master plan urbano, participación ciudadana, transformación portuaria, urbanismo Sevilla